miércoles, 21 de agosto de 2013

Cocinar con Vino





¿Puedo poner en el estofado un vino abierto hace tiempo? ¿Puedo utilizar un vino corchado para cocinar? ¿Puedo añadir al ossobuco un vino tan ácido que haga llorar los ojos? ¿Puedo emborracharme por comer unos mejillones a la marinera?, la respuesta a todas esas preguntas es NO.

Si se incorpora un vino oxidado a un estofado sabrá como si se hubiera guisado con vinagre. Si después de cenar sobra un poco de vino, un truco útil es congelarlo en una bolsa de plástico hermética para añadirlo otro día a una salsa o un adobo.

Si se vierte un chorro de vino corchado en la salsa, el olor a humedad aún quedará más concentrado. Aunque no vale la pena utilizar la botella más elegante para un estofado de cordero cocido a fuego lento durante cuatro horas, (el vino se entremezclará con los jugos de la carne), hay que saber que las características básicas del vino pasan al plato cocinado; por lo tanto, no utilice tampoco el vino más barato.

Una regla empírica general es que si un vino es bastante bueno para beberlo, es bastante bueno para para cocinar con él. Los vinos tintos aportan mayor intensidad de aromas que los blancos. Y cuanto más ácido sea el vino, más ácida será la salsa; por lo tanto, hay que evitar utilizar vinos blancos muy ásperos, y, para cocinar, se mezclarán con igual cantidad de agua. El vino en la cocina puede transformar el más humilde corte de carne y mejorar un pescado no demasiado fresco. Se puede utilizar en cualquier proceso culinario, desde el de ablandar una carne al de cocer unas peras.

Se puede usar en:

- Caldos: el tinto se usa para los platos de caza, el blanco se añade a caldos para pollo y pescado.

- Adobos: La carne se adoba con vino tinto o blanco, y después el adobo se usa para desglasar o como base para una salsa. Para adobos rápidos, utilice madeira o jerez.

- Desglasar: Vierta un poco de vino en la sartén o en la fuente de un asado después de haber sacado la carne y calientelo para que se desprendan los jugos que hayan quedado adheridos. Déjelo reducir, cuelelo y habrá obtenido una gran salsa.

- Caldo Corto: Generalmente se puede usar blanco o tinto, aunque para el marisco es mejor optar por blanco.

- Salsas: En la elaboración de muchas salsas clásicas, sobre todo francesas, se usa vino. El chateaubriand se suele servir con patatas y salsa bearnesa; esta salsa se prepara con vino blanco y chalote, y al final se emulciona con matequilla y se le añade estragón picado, unas gotas de zumo de limón y una pizca de cayena.

- Estofados: Cada país productor de vino tiene sus propios estofados elaborados con vino, que aún son mejores si se acompañan con el mismo vino que se ha utilizado para cocinarlos.

- Postres: Muchas recetas de postres incluyen vino, desde el marsala del zabaglione, un clásico de las trattorias italianas, hasta los bizcochos del Reino Unido emborrachados con un vino estilo jerez.

Platos Clásicos con vino

- Mejillones a la marinera (lleva vino blanco)
- Berenjenas estofadas (lleva vino tinto)
- Buey a la Borgoña (lleva vino tinto de Borgoña)


Hasta la próxima.

viernes, 16 de agosto de 2013

¿Cómo hacer una buena presentación?




Nos estamos enfrentando y lo seguiremos haciendo a la presentación de trabajos.

Es por esta razón que he decidido compartirles esta presentación la cual considero de todas las que he visto que es la receta perfecta que necesitamos para tener en cuenta a la hora de preparar nuestras exquisistas presentaciones.

http://www.slideshare.net/DavidAcosta

Tenemos que subir el nivel educativo al que estabamos acostumbrados, ya no mas presentaciones con carteleras y dibujos hechos a mano (el cole ya se acabó), o en su defecto para darle un toque "diferente" papel kraft.

Algunos ya tuvimos nuestra primera experiencia ante nuestros compañeros, y aunque ellos nos conozcan y seamos sus amigos, les debemos todo el respeto del mundo, no podemos darnos el lujo de leer toda la "carreta" que esta en el slide del ppt, podemos usar las fichas guias que nos ayudaran con palabras claves a recordar el contenido de nuestra presentación; olvidense de textos densos y adormiladores, y hagan uso de su creatividad, de su ingenio y lo más importante ¡revisemos la ortografía!

Me quedo juiciosa estudiando esta presentación y espero poder aplicar todos estos consejos para mi próxima presentación, ahh y espero que ustedes también lo hagan ;)

Buen fin de semana.






miércoles, 14 de agosto de 2013

Acta de votación




Acta 001

Fecha: Martes 13 de 2013
Hora: 9:00am
Salon: F3
Docente: Viviana Nariño
Asistentes: Alumnos de I semestre de G&S


Siendo las 9:15am, según el reglamento de la universidad, la docente Viviana Nariño, convocó a votación a los estudiantes de primer semestre de la facultad de Gastronomia & Sommelier, para escoger un representante para participar posteriormente en las elecciones al concejo estudiantil; quién será el vocero (a) ante el concejo académico de la institución, velando por los intereses, bienestar, derechos y deberes de los estudiantes.

Ejerciendo el derecho a la democracia participativa los integrantes del curso postularon a dos de sus compañeros:

- Mauricio Ruiz
- Adriana Torres

Se sometieron a votación arrojando los siguientes resultados:

- Mauricio Ruiz con 8 votos
- Adriana Torres con 19 votos

Según lo anterior Adriana Torres es escogida para postularse como miembro del concejo estudiantil, quedando Mauricio Ruiz como suplente.

Buen dia para todos!

domingo, 11 de agosto de 2013

Bienvenidos futuros Gastrónomos Uniteistas



El pasado 6 de Agosto dimos inicio a nuestra materia Introducción a la Profesión; dirigida por la docente Viviana Nariño (vivinarino@hotmail.com) quién también se desempeña como coordinadora del centro gastronómico.

Queremos recordarles los temas que desarrollaremos durante este semestre:

1- Inducción al curso introducción a la profesión
2- La creatividad, caracteristica primordial de un gastronomo-sommelier.
3- Entrega del PEI para taller-sesión 2.
3.1-Definición del PEI
3.2-Como y quienes lo construyen
3.3-PEI de Unitec
3.3.1-Misión
3.3.2-Visión
3.3.3-Plan estratégico 2010-2015
3.3.4-Malla curricular del programa
4- Generalidades: Definicion de gastonomía, gastronomo, gourmet, alimentos, culinaria cocina, prestadores de servicios gastronómicos y sommelier. Analizar la relación entre Gastronomía-sommelier-hoteleria y turismo. Asignación.
5- Catering de alimentos y restauración.
6- Generalidades del Café, tipos de café, presentación del café, segmentos del mercado, principales productores, cultura del café.
7- Generalidades del café.
8- Maximos exponentes y galardones de la cocina y la sommeleria mundial.
9- Campus de desarrollo profesional.
10- Acercamiento al sector productivo.
11- Visita a restaurante
12- Construcción de una visión trascendente y ganadora, proyección profesional integral.

El primer corte se realiza en Septiembre: 30%
El segundo corte se realiza en Octubre: 35%
El tercer corte se realiza en Noviembre: 35%

Esperamos que con esta información puedas ir investigando, leyendo e informandote con antelación a las clases y asi puedas participar activamente de ellas.

Buen día.